Mes del Emprendimiento Indígena (MEI-2023) reconoció el potencial de los bionegocios de la Amazonía

Mes del Emprendimiento Indígena (MEI-2023) reconoció el potencial de los bionegocios de la Amazonía
  • Durante el foro se pudo debatir sobre los retos que enfrentan los bionegocios, los desafíos del mercado, marcos normativos y finanzas indígenas.
  • El evento culminó este viernes con una feria y un Foro de Bioemprendimientos Indígenas, en el que participaron la ministra del Ambiente, Albina Ruíz; la embajadora adjunta del Reino Unido, Sandy Scott, representantes de la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas, del Grupo AJE, del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – Sernanp y emprendedores amazónicos, entre otros.

Lima, noviembre del 2023. Luego de dos días de actividades, este viernes culminó el Mes del Emprendimiento Indígena (MEI), iniciativa impulsada por la Cámara de Comercio de Pueblos Indígenas del Perú (CCPIP), en alianza con Sernanp, la Embajada Británica de Lima, Grupo AJE, AIDER, GFC Task Force, la Coalición por una Producción Sostenible, Perú Sostenible y el sector privado, para promover un espacio de intercambio comercial de bienes y servicios de pueblos indígenas, resaltando su forma de trabajo en armonía con el ecosistema. 

El jueves 2 de noviembre se llevó a cabo la II Rueda de Negocios que reunió a 25 emprendimientos indígenas con cerca de 50 empresas peruanas interesadas en hacer negocios con las comunidades. El acto culminó con acuerdos comerciales que llenaron de entusiasmo a los emprendedores indígenas. 

Esta actividad fue complementada con una feria sostenible realizada en las instalaciones de Thika Thani Market de Miraflores, que se extendió hasta el día siguiente y donde estuvieron los representantes de los 25 emprendimientos indígenas participantes, quienes ofrecieron una variedad de bioproductos y servicios, que incluyeron artesanías, bisuterías, frutos amazónicos, infusiones, moda sostenible, servicios de ecoturismo, peces, carnes, así como otros más. 

El viernes 3 de noviembre se llevó a cabo en la UTEC el 1er Foro de Bioemprendimientos Indígenas que contó con la participación de la ministra del Ambiente, Albina Ruíz; la embajadora adjunta del Reino Unido, Sandy Scott; el Director Global de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo AJE, Jorge López-Dóriga; el presidente de la Cámara de Comercio de Pueblos Indígenas del Perú (CCPIP), Shuar Velásquez, emprendedores indígenas, entre otros importantes panelistas. 

Durante el foro, los ponentes ofrecieron diversas reflexiones sobre los principales retos que enfrentan los emprendimientos indígenas en su camino de crecimiento en el mercado. Además, se hablaron de experiencias exitosas, desafíos dentro del mercado, marcos normativos y finanzas indígenas, con el fin de propiciar un avance progresivo de estas iniciativas que contribuyen a la conservación de la biodiversidad.

El cambio climático nos exige adaptación. Los mercados se verán obligados a transformarse para asegurar la sostenibilidad de los recursos naturales. Con ello, los emprendimientos también deberán transformar su propia cadena productiva. Está en nuestras manos poder acelerar esos cambios. Por ello, hacemos un llamado a la colaboración de todos los organismos y entidades, públicos y privados, para poder seguir potenciando a los bionegocios de la Amazonía y así asegurar su continuidad y presencia en los mercados, indicó Sandy Scott, embajadora adjunta del Reino Unido en el Perú.

Por su parte, Jorge López-Dóriga, director global de Comunicaciones y Sostenibilidad de Grupo AJE, empresa global que promueve el desarrollo de productos con cadenas de valor sostenible como Bio AMAYU, habló de la Revolución Natural y la importancia de formar alianzas estratégicas para lograr un cambio real en beneficio de los bosques amazónicos y el cuidado del medio ambiente.

Durante los últimos 150 años hemos vivido bajo el hechizo de la Revolución Industrial, que nos hizo consumir los recursos de la Tierra y nos ha llevado a la crisis planetaria en la que estamos ahora. Ha llegado el momento de apostar por la Revolución Natural que nos permitirá desarrollar productos con insumos locales, siempre respetando a la naturaleza y utilizando los conocimientos ancestrales de las comunidades. Nuestro proyecto ‘Superfrutos que conservan Bosques’ es el resultado de esta nueva forma de trabajar. Hemos creado cadenas de valor para el aguaje, camu camu, cocona y aguaymanto a través de nuestras bebidas Bio AMAYU. Hoy debemos poner en valor la biodiversidad y los productos naturales. Gracias al esfuerzo de los bioemprendimientos podremos proteger la Amazonía para el futuro del planeta, sostuvo.

Durante la clausura del foro, la ministra del Ambiente, Albina Ruíz, recalcó la importancia de generar recursos para poder seguir construyendo cadenas de valor productivas y de servicios sostenibles, y así mantener los bosques amazónicos en pie.

En el Minam hemos trabajado una hoja de ruta que incluye un fondo de US$20 millones para el financiamiento de emprendimientos en la Amazonía. Este año habrá un primer desembolso, el cual podría  beneficiar también a las comunidades. Además, hemos suscrito con el Banco de la Nación para que las familias premiadas en el Mes del Emprendimiento Indígena puedan acceder a un historial crediticio en beneficio de sus iniciativas sostenibles, señaló.

Como parte del evento se realizó la premiación del concurso de subidores de aguaje, evento que formó parte del MEI y que se llevó a cabo en el mes de octubre en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto). La organización estuvo a cargo de la CCPIP, Sernanp y Grupo AJE. Los ganadores Lizbeth Zamora Pizango (categoría mujeres) y Deivis Duran Tuesta (categoría varones) recibieron un premio de S/ 2,000 cada uno.  

Finalmente, el presidente de la CCPIP, Shuar Velásquez, lanzó formalmente la creación de una financiera indígena denominada “Banco Indígena”, cuyo objetivo es impulsar microcréditos para los emprendimientos comunales con pertinencia cultural.

Si no promovemos una financiera indígena propia con pertenencia cultural, las comunidades seremos los próximos parias del sistema. No se trata de ser partes del sistema, sino de crear un mix entre la economía indígena y las finanzas occidentales para atender a nuestros emprendedores, pero también a las familias originarias. Nuestro Banco Indígena es el primer paso para hacer de los pueblos indígenas espacios sociales activos para la economía sostenible local y nacional, con bosques preservados y con mejores oportunidades para todos, puntualizó.